martes, 23 de mayo de 2017

Tercera Evaluacion



                   LA MUSICA POPULAR

  ·Nos referimos a este tipo de musica a aquellos que proceden de una trasmision oral de siglo,
en continentes como America o Europa.

  ·Al contrario de la musica culta,la florika nace para acompañar actividades cotidiana y
 aconticimiento especiales ( Siembra,Coleccion....etc )
                                                           
                                                        

                                                             


Folklorica En España;


                 LA JOTA


La jota es un baile típico del norte España. Su origen se sitúa en Aragón y Asturias. Empezó en el siglo XVIII y la palabra jota deriva del latín y significa salto. Es un baile con un ritmo de 3/4 o 6/8.
Las jotas son un baile que se parece a un vals y los bailarines generalmente llevan castañuelas. Según la región, el vestuario puede variar.Los pasos del baile de la jota se caracterizan por el movimiento de los pies punteando de punta y talón alternando con pequeños saltos que, en la vehemencia del baile pueden convertirse en pintorescas cabriolas o en saltos más alardosos. Los brazos, acompañan rítmicamente los acordes musicales y se mantienen arqueados y en alto moviéndose delante del cuerpo abajo y arriba.

Entre los bailadores se pueden observar gestualidades diferentes, los hombres bailan suelto siguiendo los pasos de sus compañeras, pues son las mujeres las que mandan en el baile iniciando los pasos a su voluntad.
La jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. Para su interpretación se utilizan guitarrasbandurrias y laúdesAcordeón en el caso de la navarra, riojana y aragonesa, dulzaina y tamboriles en la castellana, y en el caso de la cántabra, asturiana y gallega gaitaspitu montañéspanderetastambores y bombo

Jota leonesa

En el caso de la jota leonesa es más frecuente el acompañamiento con gaita o flauta de tres agujeros y tamboril. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos encima de la cabeza, ocasionalmente acompañados de castañuelas. Estos tipos de jotas se bailan con los característicos pasos saltados, un poco picadas, y son más sobrias y menos movidas y airosas que la de Aragón. La música va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de coplas. Estas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor.

Jota manchega

La jota manchega, típica del lugar, tiene como característica propia que tiene rasgos de ronda. A muchas jotas manchegas se las conoce por «Jota del Mantecado», ya que era frecuente cantarlas y bailarlas en fechas cercanas a la Navidad (y también en otras fechas señaladas).

Jota montañesa

Se denomina jota montañesa a la variedad interpretada en algunas zonas de Cantabria, también conocida como baile "a lo altu y a lo baju" o "a lo ligeru y a lo pesau".Antiguamente interpretada al son de la pandereta para posteriormente entrar el pitu(clarinete en mi bemol) y tambor. En la actualidad se ha incorporado la gaita.

Jota navarra y riojana

Junto con la aragonesa conforman las famosas jotas del Ebro. Los joteros y joteras de este tipo de cante visten con pantalón o falda blanca, alpargatas blancas con cintas rojas, faja roja, camisa blanca y pañuelo rojo.
Las letras de las canciones son versos populares, en algunos de los casos referidos a temas del día a día tradicional de las personas por los que fueron compuestas. Un ejemplo son las jotas a la vendimia o cantos a Navarra o a La Rioja en sí misma. Otros temas son los familiares, del campo, de tono satírico, de los ciclos agrícolas o del amor y desamor. Se cantaban en las fiestas populares o por los labradores para amenizar las faenas del campo. Normalmente la parte instrumental de la actuación está protagonizada por una rondalla o a veces por instrumentos de viento como la gaita de bota riojana o la dulzaina navarra, tocada en ambas regiones. También muy frecuentemente por un acordeón.
JOTA VALENCIANA
La jota es el baile más conocido del Reino de Aragón, pero ¿podría esta danza tener un origen valenciano? Cuenta una leyenda que un árabe valenciano llamado Aben-Jot había inventado un canto y baile de carácter profano, con el que enardecía al pueblo. Esto provocó las iras del rey de Valencia Muley Tarik, que decretó contra él la expulsión del Reino de Valencia. Este árabe se refugió en Calatayud (Aragón), y fue aquí donde se popularizó este estilo de canción y baile. Los habitantes de Calatayud lo bautizaron jota, en honor a su creador, el árabe Aben-Jot.
Los orígenes de esta leyenda son dudosos y la documentación encontrada, falsa. Además, los investigadores confirman que todo esto es mentira porque el vocablo “Jot” en árabe clásico no existe, ni como nombre ni tampoco como apellido. Y “Aben” en árabe significa hijo o descendiente, al igual que en bereber “Beni” es hijo y “Bena” es hermano. De igual modo  la inmensa mayoría de investigadores del tema está de acuerdo en que la etimología del nombre tampoco está clara. Que de jot derive jota no tiene sentido ni tampoco se puede tomar con bases científicas serias.
La leyenda es falsa pero aun así todo apunta al origen valenciano de la jota. Gracias a la documentación encontrada, la mayoría de investigadores afirma que el nombre “Jota” proviene del antiguo “Xatha” (pronunciado Xhota o Xota, palabra proveniente del valenciano antiguo “Xotar” (“botar” o “saltar,” voz propia de los mozárabes “sáwta”, provenientes del romance valenciano de los moriscos y mozárabes valencianos y que existe también en el dialecto hispano marroquí y en el argelino con el significado de “baile” o “danza” acorde con la música.
Existen documentos escritos que hablan de la jota como baile muy generalizado en el Reino de Valencia en los siglos XIV, XV, XVI, XVII y primera mitad del siglo XVIII (no se ha encontrado ningún documento anterior que hable de la jota ni en Aragón ni en el conjunto de España y la jota aragonesa aparece a finales del siglo XVIII). Destaca un cuadro pintado de la inauguración del Palacio Real, Al-Munia en árabe, que fue construido en 1009 por el rey de Balansiya Abd-Al-Aziz . Para el arabista Henri Péres en el cuadro se ve a hombres y mujeres bailando una jota.
Si la jota nació en Valencia es lógico pensar que los jornaleros de Requena, Utiel y sus comarcas, que bajaban a la Ribera del Júcar a la siega del arroz a finales de septiembre y a la comarca de Lliria y las tierras del Turia a la siega de la alfalfa, del cereal y la cebolla, a su regreso comentaran maravillados el baile que habían visto y que se llamaba jota. Esta danza se extendió por Requena, Utiel y sus comarcas, y seguramente estos mismos jornaleros fueron los que empezaron a transmitirla cuando subían a la siega del cereal a los Reinos de Aragón y de Navarra.
Actualmente la jota se baila en Valencia, la Mancha, Castilla, León, Navarra, la Rioja, Cantabria, Asturias, Galicia, Extremadura, Andalucía, Murcia, Cataluña, Canarias, Filipinas…   Y por supuesto en Aragón, donde ha alcanzado su máximo grado de esplendor y popularidad.  Pero investigadores como Galán BerguaAntonio Beltrán MartínezJosé Ruiz de LihorgBarón de Álcahalí, entre otros, afirman rotundamente y sin duda alguna, que la jota nace en las tierras del Reino de Valencia, en el corazón y las entrañas mismas de nuestro bienamado pueblo.


LA MUÑEIRA

La muñeira es un baile tradicional de Galicia. También es popular en las regiones de Asturias y Castilla y León.
La muñeira es muy parecido a la Jota y a veces le llama “Jota gallega”. Esta danza se baila en pareja y con los brazos en alto.
Este baile se acompaña con instrumentos como las gaitas, tamboriles, panderetas, tambores, panderos, bombos, charrascos y conchas. También se acompaña con aturuxos, que son gritos para animar a los bailadores.
En castellano, muñeira quiere decir molinera porque los campesinos gallegos trabajaban en los molinos.
Se canta y baila acompañada de la gaita,el tamboril o redoblantela pandereta (pandeireta), tamborpandero (pandeiro), bombocharrasco y a veces las conchas (cunchas ou vieiras).Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o redoblante, la pandereta (pandeireta), tamborpandero (pandeiro), bombocharrasco y a veces las conchas (cunchas ou vieiras).
La vestimenta para este baile para las mujeres es una falda larga, un pantalón a la rodilla, un chaleco, camisa blanca y zuecos. Los hombres llevan una camisa blanca, un chaleco, un paño, una faja y zuecos. La muñeira se baila en fiestas y ferias para representar la cultura de Galicia.
El tipo de música de la muñeira nos parece que tiene un estilo más céltico que
español por el sonido de las gaitas. La vestimenta también es diferente a las de otros bailes españoles. En general nos gusta porque es muy diferente a otros estilos de bailes españoles.


§  Muiñeira nova. En la que se acentúa la primera corchea de las tres que componen el ritmo base. Como baile, sigue un esquema coreográfico tradicional en el que un grupo de parejas de hombres y mujeres baila
haciendo coreografías basadas en tablas o ruedas. Normalmente cuando se habla simplemente de muñeira nos referimos a este tipo.

§  Muiñeira vella, también llamada empuñada o ribeirana, particularizada por tocarse la pandereita. En la que se acentúa la segunda corchea, produciendo una sensación rítmica diferente.
Puede bailarse en combinaciones de uno o dos hombres frente a varias mujeres, dependiendo de la tradición local. Se considera de origen anterior a la muiñeira nova; etimológicamente, vella (gallego) significa vieja.

LA MUÑEIRA GALICIA

La muiñeira es el ritmo popular de danza de Galicia, que tiene un parecido a las Jigas Irlandesas. Esta danza, como su nombre indica nació en los molinos de Galicia, referentes en la economía de la época de la muiñeira. El registro más antiguo de esta danza fué en 1789, por un maestro de la Catedral de Santiago de Compostela, pero los orígenes fueron mucho antes y no se puede calcular la fecha, ya que como he mencionado, es una danza que nació de manos de los campesinos gallegos. La muiñeira es una danza colectiva, se baila por parejas que pueden ser de todas las edades, en su versión antigua se bailaba con los clásicos trajes de trabajo de los molineros y de las mujeres de aquellos tiempos, en aquel tiempo se calzaban los zuecos, los cuales tienen su importancia en esta danza, por el sonido que emiten contra el suelo, a modo de ritmo. Es un baile tipo duelo, ya que tiene los pasos comunes en el estribillo y luego en las estrofas uno de los hombre baila un estilo como a modo de duelo, y los demás repiten el mismo baile a modo de repetición. Durante el baile se alzan los brazos, y se mueven en forma de dibujos al son de la música, en algunos momentos de la danza se chascan los dedos. Los danzantes se colocan en fila, mujeres a un lado y hombres al otro. 
Actualmente se conocen algunas variantes de la muiñeira en diferentes puntos de la costa gallega.
La muiñeira se interpreta en ferias y fiestas como una muestra de cultura propia que tiene Galicia, que también poseé muchos bailes tradicionales, pero no tan conocidos. En algunos países donde la emigración gallega tuvo mayor fuerza se pueden encontrar academias para aprender a bailar la muiñeira.




              LA SEVILLANA

La sevillana es un baile popular en España, tradicional de Sevilla. Nació en Andalucía y se originó de la seguidilla que es una pieza de música y baile de la antigua Castilla.
La sevillana se conoce como un baile alegre que se baila en parejas junto con la guitarra y el cante que lleva el mismo nombre.
Su vestido es largo con colores alegres, lunares y muchos volantes tanto en la falda como en las mangas.
El baile está dividido en cuatro partes con movimientos que se repiten, añadiendo algunas variaciones. El ritmo puede ser interpretado como un 3/4 pero es generalmente 6/8. Se mueven los brazos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba formando con ellos medias lunas y círculos.


Es el baile folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllospasadascareos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.

La música que acompaña a la sevillana surge por norma de las cuerdas de una guitarra que se toca en cualquier tono, dependiendo del cantante. Los primeros sones que se ejecutan es rasgueando, hasta que el cantante o el guitarrista hace la introducción del cante.
Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo, también son típicas en algunas ocasiones, las castañuelas.
1. Mírala cara a cara... Que es la primera. O la segunda. Y suma y sigue. Esta sevillana es de las más reconocibles y cualquiera, por poco tiempo que haya pasado en el real, la ha tarareado alguna vez.
2. Cántame. Este tema de María del Monte la confirmó como una de las grandes de este género. Desde 1988, cuando sacó el disco que lo contenía, colean estas sevillanas dedicadas a la Romería del Rocío y sus fieles. 
3. Esta niña viene tarde. Con una letra homenaje a tiempos pasados, las Carlotas se descolgaban con este tema con unas sevillanas tranquilas y sentidas.
4. ¡Ay que te como! Grande el Mani. Unas sevillanas divertidas y rápidas que tienen como estribillo "ay, que te como, te como, ay que te voy a comer. Insuperable la letra.
5. Sevillanas de los bloques. Martirio es una artista difícilmente clasificable. Mezcla de estilos, pero siempre con raíces flamencas, cantó en los 80 un retrato social impagable con estas sevillanas. Detrás de esas gafas de sol y su peineta hay mucha ironía y humor inteligente

6. Cuando un amigo se va. Un clásico entre los clásicos. Y el gran recurso en despedidas de amigos y familiares. Los Amigos de Gines crearon este tema allá en los años 70. Tal fue (y es) el éxito de estas sevillanas, que llegaron a cantárselas a Su Santidad Juan Pablo II en su despedida tras visitar Sevilla.
7. Sueña la Margarita. Sevillana rociera esta de Amigos de Gines sobre el Camino y la Blanca Paloma. Otro clásico de Feria imprescindible en cualquier caseta que se precie.
8. Historia de una amapola. Una sevillana que han cantado casi todos, incluida "la más grande", Rocío Jurado. Letra críptica con ecos religiosos y música animada, suena en todas las casetas.
9. Me casé con un enano... Salerito pa jartarme de reí. Pese a lo cruel de la letra de esta sevillana, es una de las más recordadas. Como tantas otras, la han cantado casi todos los clásicos del género.

ORIGEN DE SEVILLA

Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por parte de la comunidad andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla o en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía Occidental. También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco y un largo etc de esta misma rama.

Autores

A los pocos años, aparecieron en este campo de las sevillanas Los hermanos Reyes, originarios de Castilleja de la Cuesta. Con ellos llegó la revolución a las sevillanas, incluyeron cambios como la diversidad completa en la melodía, sin repetir de una sevillana a otra, dedicaron sus cantes, además de a la Virgen del Rocío, a los monumentos, a las tradiciones, a las calles, puentes e historia de Sevilla. En la década de 1950 hacen aparición los primeros discos por sevillanas, sus pioneros fueron "Los hermanos Toronjo", dos hermanos del municipio onubense de Alosno que tal vez ni imaginaran al principio lo que supondría para el futuro el registro de sus canciones. Sus sevillanas se hicieron míticas, conocidas como "bíblicas", después se decantaron por dedicarle sevillanas a la Virgen del Rocío y su romería.
             EL CHOTIS

El chotis es un baile popular en que llegó en España especialmente en Madrid en 1850.  Sus orígenes provienen de la República Checa. Se bailó por la primera vez en el Palacio Real en Madrid en la noche de 3 de noviembre durante el reinador de Isabel II.
El chotis se baila en parejas, especialmente en la fiesta de San Isidro Labrador en Mayo y en otros fiestas tradicionales de Madrid.  En el baile, el hombre está un poco fijo y la mujer gira alrededor del hombre.
A las personas que bailan el chotis se les dio el nombre de chulapos y chulapas. Los chulapos siempre visten un chaleco con un clavel en la solapa, pantalones oscuros, gorra de cuadros y un pañuelo blanco en el cuello. Las chulapas llevan un pañuelo blanco o rojo en la cabeza en forma de moño con una blusa blanca y vestido o falda de lunares.
A nosotros nos parece que el chotis un poco aburrido ya que el hombre solo gira en un lugar y se mueve muy poco, no es muy rápido y parece un baile muy antiguo que no se bailaría en una fiesta de jóvenes.

                    ISTRUMENTOS TIPICOS
 El organillo es un instrumento de manivela (manubrio), introducido en Madrid por el italiano Luis Apruzzese que, siguiendo el consejo del músico Tomás Bretón se instaló en Madrid montando un taller de fabricación y reparación de organillos en la Costanilla de San Andrés y trasladándose después a la Carrera de San Francisco. Estas cajas musicales, con un cilindro que en su giro iba reproduciendo la melodía, tomaron en Madrid el nombre de "organillos". Los sencillos ritmos austriacos que traían grabados los cilindros originales, llamados Schotis se convirtieron en el chotis español.
El chotis llegó a la capital española en 1850 y ha quedado noticia de que se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de 'polca alemana'.5 Se hizo luego popular y baile castizo por antonomasia del pueblo de Madrid.6

Se baila en pareja cara a cara, al son de un organillo,nota 1 y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que a su vez va girando sobre su propio eje, de ahí que se haya hecho popular el dicho de que "no se necesita más que una baldosa" para bailarlo.
 Es típico verlo bailar, en las verbenas de Madrid: las mujeres ataviadas con un mantón de Manila y pañolón cubriendo media cabeza, y los hombres, mirando siempre al frente y vestidos con chaleco, pantalón de rayas y una parpusa o go
rrita de visera.
CANCIONES TIPICAS

Arrieta: Emilio Arrieta (Puente La Reina 1823 - Madrid 1894) es conocido ante todo por su obra "Marina", estrenada en 1871. Además de ésta, dejó "El dominó azul" y "Los novios de Teruel".

Barbieri: Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 1823-1894). Se le puede considerar el pionero en la recuperación, o creación, de éste género musical. Sus obras: "Gloria y peluca", "El barberillo de Lavapiés", Pan y toros, "Jugar con fuego"... También es autor de varias obras sobre música.

Bretón: Tomás Bretón y Hernández (Salamanca 1850 - Madrid 1923). Después de pasar bastantes penalidades, consiguió dirigir una orquesta y más tarde, le llegó la fama con "La Verbena de la Paloma", para la que utilizó un libreto de Ricardo de la Vega.

Chapí: Ruperto Chapí (Villena 1851 - Madrid 1909) es otro ejemplo de tesón y trabajo, y siempre se le recordará como autor de "La Revoltosa" o "Margarita la Tornera", sin olvidar sus otras creaciones: "El rey que rabió", "El puñado de rosas", "Las hijas del Zebedeo", ...

Chueca: Federico Chueca (Madrid 1846 - 1908). Prolífico y poeta, este autodidacta ocupa uno de los lugares más destacados del mundo zarzuelero, por ser el autor de "La Gran Vía", "Agua, azucarillos y aguardiente" o "La alegría de la huerta", entre una larga lista.

Gaztambide: Joaquín Romualdo Gaztambide (Tudela 1822-1870), fué uno de los más solicitados creadores de zarzuelas. Entre sus obras caben destacar: "Los comuneros", "El juramento" y "La hija del pueblo".

Guridi: Jesús Guridi Bidaola (Vitoria 1886 - Madrid 1961). Después de residir en Paris, Bruselas y Colonia, se estableció en Madrid, donde ocupó el cargo de director del Real Conservatorio de Música. Como autor de zarzuelas, hay que tenerle muy en cuenta por las obras "El caserío", "Meiga" o "Peñamariana", ...

Jiménez: Jerónimo Jiménez (Sevilla 1854 - Madrid 1923). Uno de los más prolíficos compositores, además de colaborar con Vives, dejó a la posteridad numerosísimas obras, entre las que cabe reseñar: "Las bodas de Luis Alfonso", "Trafalgar", "La tempranica", "La gatita blanca", ...

Moreno Torroba: Federico Moreno Torroba. Autor de composiciones clásicas para guitarra y obras sinfónicas. En el capítulo de la zarzuela, aparece como autor de "Luisa Fernanda", "La ilustre moza". También compuso música para varias revistas.

Oudrid: Cristobal Oudrid y Segura (Badajoz 1825 - Madrid 1877). Un autodidacta que compuso más de un centenar de zarzuelas, entre las que se recuerda "El molinero de Subiza".

Serrano: José Serrano Simeón (Sueca 1873 - Madrid 1941). Instalado en Madrid, trabó amistad con los hermanos Alvarez Quintero, con quienes colaboró en varias obras. Es autor, entre otras zarzuelas de "La canción del olvido", "La dolorosa", "Moros y cristianos", ...

Valverde: Joaquín Valverde (Badajoz 1846 - Madrid 1910). Aunque escribió más de 200 obras, se le conoce por las que realizó en colaboración con Chueca, ya que se encargaba de la parte técnica: "La Gran Vía", "Agua, azucarillos y aguardiente", ...

Vives: Amadeo Vives Roig (Collbató 1871 - Barcelona 1932). Comenzó su carrera musical en Barcelona donde estrenó su primera obra. Mas tarde, se trasladó a Madrid, donde consiguió un gran éxito como autor de la música de "Don Lucas del Cigarral", "Bohemios", "Maruxa" y la popularísima "Doña Francisquita".

CHOTIS MEXICANO
Este ritmo fue introducido en México en 1850, en los salones de baile frecuentados por las clases altas. Un estilo más rústico se popularizó en las fiestas caseras y en los bailes públicos.
Hoy, el chotís se baila en el norte de México, en particular en los estados de ChihuahuaNuevo LeónTamaulipasDurango y Zacatecas, con estilos propios a cada luga
CHOTIS MADRILEÑO
El chotis llegó a la capital española en 1850 y ha quedado noticia de que se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de 'polca alemana'.5 Se hizo luego popular y baile castizo por antonomasia del pueblo de Madrid.6
Se baila en pareja cara a cara, al son de un organillo,nota 1 y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que a su vez va girando sobre su propio eje, de ahí que se haya hecho popular el dicho de que "no se necesita más que una baldosa" para bailarlo. Es típico verlo bailar, en las verbenas de Madrid: las mujeres ataviadas con un mantón de Manila y pañolón cubriendo media cabeza, y los hombres, mirando siempre al frente y vestidos con chaleco, pantalón de rayas y una parpusa o gorrita de visera.
           LA SARDANA
La sardana es la danza tradicional y nacional de Catalunya. Hay dos tipos de Sardana, sardana curta y sardana llarga, el último tipo es el más común.
El origen de este tipo de danza no queda claro situado por algunos documentos en el siglo XVI. Otra la teoría es que tiene origen griego.


La danza se baila en grupo y en círculo con las manos arriba y unidas, representando la unidad de Catalunya. Los grupos pueden tener solo hombres, solo mujeres o ser mixtos. También, la forma de la danza representa distintos estilos de vida y edades.
Esta danza es acompañada por la cobla. Normalmente hay 11 persona en la cobla y tocan una selección de instrumentos.
La sardana fue prohibida durante la época de Franco, pero sobrevivió. Ahora se baila en las calles y fiestas y es un símbolo de Catalunya.



Aunque en su origen la música fue tocada por solistas o mínimas agrupaciones instrumentales de composición variable, la sardana es tocada actualmente por una cobla —una banda de viento con contrabajo—, que consta de doce instrumentos tocados por once músicos. Cuatro de estos instrumentos —tenora (xeremia, chirimía tenor), tible (tiple o tarota), flabiol y tamboril— son instrumentos típicamente catalanes o versiones diferenciadas solo usadas en Cataluña. Los otros —trompetatrombónfliscorno y contrabajo— son más convencionales.

Este tradicional baile, tal y como lo conocemos actualmente, apareció en el Empordà (comarca de la provincia de Girona, en Cataluña, España) a mediados del S. XIX. No obstante, la sardana actual es la evolución de otros bailes que aparecieron en el S XVI.
Acostumbran a bailar la sardana gente de pueblos. Mayormente los de la comarca de la Selva y del Empordà. Tanto poblaciones rurales, como urbanas. Anteriormente la sardana era muy bailada por todos los catalanes, ya que representaba un símbolo de libertad a la anterior dictadura franquista que prohibió todo tipo de manifestación cultural catalana. Es por esta razón que todos se cogen las manos como símbolo de unión, así como su postura erguida que muestra el orgullo de esta cultura.


Los orígenes de la sardana actual, se remontan al contrapás, danza que surgió en el S. XVIEsta fue una danza semi litúrgica, bailada en cadena por hombres, que representa la organización jerárquica y social de una comunidad. Se baila en semicírculo y el bailarín del extremo izquierdo domina el grupo, indicando los pasos cortos o largos y las diferentes figuras que realizarán. El objetivo de esta danza es terminar en el mismo sitio donde han empezado.

VESTIMENTA
La vestimenta en las collas sardanistas profesionales, consiste en falda para las chicas y pantalón para los chicos. Ambos llevan un fajín y espardeñas (calzado típico catalán). Sin embargo, teniendo en cuenta que la sardana es un baile popular en el que se puede implicar todo el pueblo, la vestimenta no tiene por que ser específica.

*EL DESAROLLO DE UNA COMUNIDAD AUTONOMA;

Instrumentos: flauta y tamborilguitarra flamenca, palmas, castañuelas o palillos, zambomba, panderetas, esquilas, pandero cuadrado, cajón flamenco...

Instrumentos: birimbao, bombo, gaita gallega, pandeireta, pandeiro, pitos, redobrante, tarrañolas...

  • Folclore murcianojotaflamenco (cante de las minas), parranda,bando de la huerta.



Instrumentos: dulzaina, tabal

Tercera Evaluacion

                   LA MUSICA POPULAR   ·Nos referimos a este tipo de musica a aquellos que proceden de una trasmision oral de siglo, e...